Powered By Blogger

lunes, 11 de junio de 2007

ALCANCES AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN

Habiendo definido la figura de la concepción de adulto desde diferentes enfoques, hacemos prudente adentrarnos en el concepto de educación, pues intentamos integrar ambas nomenclaturas para dar significancia teórica, metodológica y práctica a lo que definimos como educación de adultos. Analizaremos el concepto de educación, cimentando nuestro trabajo a partir de la premisa que la educación es un concepto instrumentalizado en las diferentes áreas del proceso de socialización. Por lo tanto es un concepto policénico.

Entender la educación es apreciar una mirada desde un concepto como tal y además define una dimensión humana, ambas tienen por denominador común una adquisición, implica un desarrollo de ciertos potenciales arraigados en la persona que facilitan el ser parte de una sociedad(1).

EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL

Por lo anterior se hace preciso definir los tipos de educación que se encuentran en las prácticas de enseñanza/aprendizaje, de esta forma observaremos la educación formal, no formal e informal.

La educación formal, se ubica en el campo semántico de la escuela obligatoria y del sistema educativo institucional (público/ privado) con sus estructuras, sus leyes y reglamentos de funcionamiento, su ordenación jerárquica, su relativa inmovilidad de contenidos, sus grados, niveles y, en general, con los establecimientos y modelos escolares. De ahí la relativa facilidad de ubicación de su campo y para su definición. Todo lo que se encuentra reglado dentro de la legislación y el currículo. (Ruz O. 1988). El autor cita a el “Libro Blanco de la Educación de Adulto”, quien define la educación formal como: “educación estructurada institucionalmente, con programas de estudios planificados y dirigido al reconocimiento formal del logro de ciertos objetivos educativos, tales como créditos, diplomas, grados académicos o capacitación profesional. Se podría relacionar con el término educación reglada y probablemente aun más con el término francés : educación institucional (Ruz.O.1988).

Por otra parte en la I Internacional, Marx señala expresamente que la educación que reciben los hijos de los obreros es una educación de dominantes (2), y añade que por educación se entenderá tres cosas:

1. Educación mental;

2. Educación Corporal, producida por ejercicios gimnásticos militares

3. Educación tecnológica, abrazando los principios generales y científicos de cualquier producción y al mismo tiempo iniciando a los niños y jóvenes en el manejo de instrumentos elementales en toda industria. A la división de niños y jóvenes en tres grados de 9 a 18 años, debe corresponder una graduada y progresiva educación mental, gimnástica y tecnológica. Exceptuando tal vez el primer grupo, el mantenimiento de escuelas politécnicas debe en parte cubrirse con la venta de sus propios productos (Ruz O. 1992).

Además de criticar el factor dominante y entender una educación acorde al mundo de los trabajadores, la discusión se traslada al mundo de la certificación, expresan un enfoque crítico al credencialismo educativo, expresando: los certificados, los diplomas... la patente profesional, son contrarios a la libertad y a la justicia... entorpecen aspiraciones de los que no han podido procurárselo y no tienen ninguna garantía en la sociedad...es un signo de esclavitud, de desigualdad, de monopolio y de privilegio, no solo en materia de instrucción, sino en otros órdenes de la vida (Ibid).

Otro autor señala que la educación es deliberada, intencional y organizada, no es un proceso azaroso, la educación formal es un esfuerzo social organizado para promover cambios de conducta, es un instrumento esencial mediante el cual una sociedad realiza el esfuerzo de perpetuar, fortalecer y promover las condiciones y los valores que más estima. La educación formal es un agente de cambio muy poderoso, y como tal está profundamente comprometida con ideales, con la moral de sus sociedad (Lee, 1969).

Para Jacques Maritain, la educación es un concepto que posee muchas axiomas, algunos de ellos los veremos al finalizar este capítulo, sin embargo nos aproximamos al concepto de educación formal como una educación humanista y liberal, que exige una enseñanza moral y a las necesidades de la comunidad política, velando por educar la perversión mental que tiene por causa la “educación de la muerte”. La educación formal se refiere a una inspiración de una enseñanza arraigada en principios democráticos. Necesaria para ejercer la libertad y añade la educación formal deberá poner fin a la separación entre la inspiración religiosa y las actividades seculares en el hombre, ya que el humanismo integral debe encerrar entre sus principales rasgos un esfuerzo de santificación del ser profano y temporal. Y deberá acabar igualmente con el divorcio entre el trabajo o actividad útil y la floración de la vida espiritual y gozo desinteresado que proceden del conocimiento y de la belleza; todos debemos trabajar y aceptar nuestra parte en la carga de la comunidad humana, según la capacidad de cada cual. Este trabajo debe procurar alegría, expansión y deleite al espíritu (Maritain, 1981). El autor también se refiere a la educación formal como aquellas esferas educacionales que son aquellas entidades colectivas que han sido reconocidas siempre como especialmente encargadas de la obra educacional o de enseñanza; estas son la escuela, es estado, la iglesia y la familia.

Para la UNESCO, la educación es entendida como el proceso global de la sociedad, a través del cual las personas y los grupos sociales aprenden a desarrollar conscientemente en el interior de la comunidad y en el beneficio de ellas, la totalidad de sus capacidades, aptitudes y conocimientos (UNESCO 1974). Lo anterior se ve complementado con otro informe de la UNESCO llamado “La Educación Encierra un Tesoro”, este informe analiza los paradigmas de la globalización y la interdependencia, nace a partir de la situación actual, los cambios en torno a lo político, económico, cultural, entre otros aspectos(3). Por lo anterior se hace prudente mencionar que el informe concluye con el objeto de cumplir con el conjunto de misiones que le son propias; la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales que son pilares del conocimiento y de los cuales la educación formal adecua sus acciones según disposiciones curriculares.

Aprender a Conocer: se refiere a la adquisición de instrumentos de la comprensión, es decir, se despierta la curiosidad intelectual, se estimula el sentido crítico, se desarrolla la capacidad de discernimiento autónomo y se aprende a aprender; es un aprendizaje que advierte el mundo que nos rodea y al placer de comprender, conocer y descubrir.

Aprender a Hacer: no es independiente al anterior. Se refleja en la capacitación de las personas para hacer frente a las diversas situaciones cotidianas (iniciativa, trabajo en equipo, asumir riesgos, etc).

Aprender a Ser: se refiere a que la educación debe contribuir al desarrollo global o integral de la persona; cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, responsabilidad individual y espiritual. Por lo tanto, todos los seres humanos deberán estar dotados, en particular, gracias a la educación, de un pensamiento crítico, autónomo y de elaborar un juicio propio.

Aprender a vivir juntos: este aprendizaje está dirigido a aprender a ser interdependientes, valorar lo común y las diferencias, ubicándose siempre en el lugar del otro, estimulando el respeto, las formas no violentas de comunicarse, valorando la comprensión mutua y la paz. Para ello la educación formal debe apuntar a que el niño descubra quien es él, para poder descubrir quien es la otra persona y finalmente aprender a vivir juntos (Delors, 1993).

Otra noción de educación formal la encontramos en Freire, si bien no la define como educación formal, emplea su propio lenguaje definiéndola como “educación bancaria”. Es una educación del saber, el conocimiento, es una donación de aquellos que se juzgan sabios a los que se juzgas ignorantes. Donación que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideología de la opresión: la absolutización de la ignorancia, que constituye lo que llamamos alineación de la ignorancia, según la cual ésta se encuentra siempre en el otro, de este modo la educación se transforma en un acto de depositar, en el cual los educandos son los depositarios y el educador quien deposita. Los educandos memorizan y repiten. Tal es la concepción “bancaria” de la educación, en que el único margen de acción que se ofrece a los educandos es el de recibir los depósitos, guardarlos y archivarlos(Freire, 1971) .

Gramsci se refiere a la educación formal como la escuela unitaria y dice que esta debe ser concebida y organizada como etapa decisiva en la que tiende a crear los valores fundamentales del “humanismo”, la autodisciplina intelectual y la autonomía moral necesarias para la ulterior especialización, sea de carácter científico (estudios universitarios), sea de carácter inminentemente práctico – productivo (industria, burocracia, organización de los cambios, etc).(Gramsci, 1972).(4)

Las diferentes definiciones que rescatamos del concepto de educación formal reciben distintas orientaciones, Ruz nos habla del marco Institucional, Lee define que es un espacio para generar cambios tanto individuales como sociales, Maritain se refiere a una educación demócrata y espiritual, Delors nos inspira a fijar ciertas bases para entender los procesos globales de la educación formal, por su parte Freire presenta una crítica rigurosa al rol del educador y Gramsci define una educación formal arraigada en el valor de la persona capaz de generar cambios creativos.

Todos los autores mencionados tienen una particularidad en la definición de referencia, sin embargo podemos añadir que a pesar de las críticas de Freire (que las comparto) el sistema educativo debe entenderse desde una mirada positiva, propositiva y gestora de procesos, por más que dependa de la entidad gubernamental, debemos entender que la educación está dada en diferentes realidades locales, ahí donde priman intereses muy diferentes a los globales. Muchas veces la educación formal se centra en estructural/político, desentendiendo y olvidándose que tanto los educadores y educandos son personas, entonces ¿por qué el informe Delors presenta como primer pilar la etapa relacionada con el conocimiento, con el aprendizaje?, acaso ¿el aprendizaje está primero que las personas?.

Estas preguntas se responderán cuando abordemos en los párrafos siguientes, la educación no formal; debe entenderse en un espacio diferente a la educación formal y a la educación informal.

La educación “no formal” es una educación estructurada cuya finalidad esencial no es la obtención de un reconocimiento oficial como crédito, diploma, grado académico o capacitación profesional. Se podría relacionar con el término educación no reglada o educación no institucional. Pero puede tener reconocimiento académico en determinadas condiciones (Ruz O. 1988). El autor añade una reflexión que expande la definición anterior: todo lo que se encuentra reglado dentro de la legislación, correspondería a la educación escolar... todo lo que escape a sus reglas o programas – por oposición propia -, sería educación extraescolar, aunque se desarrolle a partir de la escuela o teniendo como lugar físico a la escuela y a los propios alumnos de una escuela. Lo determinante sería, en ese caso, lo normado y el curriculum: todo lo que esté contemplado en ambas instancias, se asume como actividad extraescolar... por consiguiente, es un concepto que engloba las expresiones no formales e informales, dado que éstas, aun en el caso que entreguen alguna forma de certificación de estudios, serían algo secundario... otros aspectos serían las crecientes lagunas o brechas que se dan entre las necesidades de conocimiento o inquietudes de los alumnos y de los adultos... existentes en las sociedades modernas.(Ruz O.1988).

Este tipo de educación se ubica fuera de los cánones de los marcos tradicionales o de enseñanza tipo, es una educación adquirida, bien sea que constituya una actividad separada o bien que forme parte integrante de una actividad más amplia, y que se dirija expresamente a un público específico con fines específicos de aprendizaje (Lowe J. 1976). El autor completa, en una idea similar a la de Ruz, que es una educación fuera del sistema ordinario, es un concepto amplio de enseñanza “no escolar”... es una educación dada a alumnos que no están inscritos regularmente(Lowe J. 1976).

Para la UNESCO, se aproxima la terminología de educación extraescolar se define como todas las actividades que se sitúan fuera del marco escolar y pueden incluir, tanto a la educación no formal y a la educación informal como a toda forma de educación ocasional o permanente (UNESCO, 1985).

Posteriormente en Jomtiem –Tailandia, la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990), señala en la evaluación del decenio en cuanto a la educación no formal: sigue siendo parientes pobres de la institución primaria, es el área más oscura, no logró una dimensión global, es un espacio restringido...(Jomtien, 1990). Sin embargo la visión de Dakar(2000), resulta más auspiciosa, más aun cuando logra dar una nueva concepción a lo que ya venimos observando en cuanto a las definiciones de educación.

Para la Conferencia Mundial de Dakar, se define una educación “básica”, término que se refiere a las capacidades, conocimientos, actitudes, valores y motivaciones considerados necesarios para que las personas logren tener una educación completa y desarrollen las bases educacionales para un aprendizaje de por vida. La educación básica comienza a nacer y se puede lograr a través de medios institucionales formales y no formales... en otras palabras son los cuatro pilares de Delors – aprender a saber, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser - , son todos básicos... es un proceso que requiere continuar y crecer (Dakar, 2000).

En esta perspectiva nos enfrentamos al ya mencionado informe Delors, referido a la educación formal, es válido reflexionar el orden de los cuatro pilares; si observamos la educación formal, nos damos cuenta que un factor importante es el aprender a saber o aprender a aprender, es el conocimiento del educando que se ve impregnado de saberes, el alumno pasa a convertirse en una memoria, Freire nos habla de una educación bancaria. Por lo tanto podemos argumentar que Delors se encuentra en una certeza indiscutida. Pero desde la perspectiva de la educación no formal, los cánones sufren un cambio en el orden, ya que al situarse fuera de las estructuras sistémicas y tradicionales de enseñanza, debemos reflexionar que las personas son un factor que permite sobrevivir a la educación no formal; entonces en el primer orden se encuentra el aprender a ser, orden cuarto para Delors.

De esta forma, en la educación no formal se diferencia de la formal porque atiende una mirada más profunda en la persona, en el afecto, recorre a un enfoque personalizado y socializador con el grupo que se beneficia de la educación no formal.

En segundo orden vamos a ubicar, al igual que Delors, el aprender a vivir juntos, oportunidad en que predomina la resolución pacífica de los conflictos, el diálogo y la discusión.. En tercer lugar ubicamos los intereses y la pertinencia cautiva de los educandos en torno a la voluntariedad con la que se acercan a participar de estas instancias, lo definimos un aprender a hacer.

Finalmente nuestro orden radica en poner al final un aprender a saber, ya que consideramos que es producto de lo anterior, de las relaciones humanas, de las confianzas, la armonía, la superación de los conflictos que va a motivar a los educandos en el aprendizaje; pues si lo anterior no está resuelto, será más difícil desarrollar procesos de transferencia de aprendizajes en una educación no formal que tiene por principal característica la voluntariedad de sus participantes.

Un cuadro explicativo del análisis sería:

Informe Delors Educación Formal Educación No Formal

- Aprender a saber - Aprender a Ser

- Aprender a hacer - Aprender a vivir juntos

- Aprender a vivir juntos - Aprender a Hacer

- Aprender a ser - Aprender a saber.

Otro análisis que hacemos en torno a la educación no formal radica en que se ubica fuera del sistema regular (currículo) de enseñanza, habría que añadir que esta instancia es un ejercicio que lo practican personas en forma voluntaria, no está reglada, salvo las buenas costumbres, la gratificación y producción de los contenidos transferidos a los educandos.

La educación no formal es más que estas aproximaciones a identificar la claridad del concepto, es una definición que se entiende en una dimensión integrada de otros conceptos, tales como: educación permanente, alfabetización, educación popular, desarrollo en comunidad, animación sociocultural. Estas terminologías serán explicadas en el capítulo siguiente. Por consiguiente hay que hacer el alcance que principalmente la educación de adultos se ubica y tiene su existencia gracias a la educación no formal.

El último acápite que hacemos al concepto de educación, es el de educación informal que se define como un proceso educativo no organizado que trascurre a lo largo de la vida de una persona, proveniente de las influencias educativas de la vida diaria y del medio ambiente. En este sentido se utiliza también el término educación incidental. Así, pues, se podría decir que la educación informal es también educación no reglada, no institucional (Ruz , 1988;630).

Para Maritein, la educación informal se ubica en la esfera extra-educacional, es decir, la extensión entera de la humana actividad, especialmente la fatiga y el trabajo cotidiano, las duras experiencias de la amistad y del amor, las costumbres sociales, la ley, la sabiduría común encarnada en las tradiciones colectivas, la irradiación inspiradora del arte y de la poesía, la penetrante influencia de las festividades religiosas y de la liturgia. Toda esta esfera extra-educacional ejerce sobre el hombre una acción que tiene más importancia para el perfeccionamiento de su educación que la educación misma...atraviesa toda la costumbres sociales y de las regulaciones morales(Maritein, op. cit.)

Lowe, nos propone otras definición de educación informal, definiéndola como una educación espontánea (informal) en el proceso por el cual el individuo, durante toda su vida, adquiere actitudes, valores, aptitudes y conocimientos a partir de su experiencia cotidiana y de los influjos y recuerdos educativos procedentes de su medio ambiente; en la familia y en el medio social, en el trabajo y en el juego, en el mercado, en la biblioteca y por medio de otros medios (Lowe, op cit.) .

Todos los autores manifiestan una idea similar de definición que radica en una educación fuera de las aulas de clases y de un proceso de formación con un educador; sino más bien es parte de una definición de aprendizaje permanente de la persona en torno al mundo que lo rodea; en este contexto hablamos de una educación enraizada en el concepto de socialización(5). Por lo tanto es imposible no educarse en estos parámetros, es una definición que integra, no discrimina en ningún sentido cultural, económico, social o político; además no es necesaria una certificación, sin embargo aparece un factor regulador que son las normas, costumbres y tradiciones de una localidad determinada. Estas van a constituir una implicancia en los conocimientos que se aprendan, mantiene un rol regulador de carácter de moral social y códigos éticos individuales.

Desde la perspectiva de Delors, la educación informal tiene gran implicancia en la base del aprender a vivir juntos, ya que requiere de un proceso de aprendizaje que implica la vida, la existencia de la persona y de quienes lo rodean, por lo tanto definimos que la sociedad está llena de educadores y que cualquier experiencia puede ser educativa.

2.2 LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

Ahora que hemos analizado el concepto de educación, la bibliografía nos conduce a la profundización en los fines de la educación, muchos de ellos olvidados y que a pesar que fueron escritos hace más de dos décadas aun parecen a la sombra de la praxis educacional formal y no formal.

En fin más universal de la educación, en su contexto de mecanismo de socialización es de contribuir en la personalidad del educando y de prepararlo para integrar su sociedad (Ottaway, 1980). Es la dualidad de dos funciones, intervenir en la vida del educando y por otra parte como miembro de una sociedad. Esta definición alcanza a la educación formal, desplazando a la educación no formal, pero no la excluye en su totalidad. La concepción de personalidad está dada (según el autor) en torno a los establecimientos que definen su vertiente educativa; de esta forma, las escuelas contribuyen al desarrollo del carácter y la personalidad mediante la vida social, los juegos, las artes, las prácticas religiosas y todas las prácticas de educación que sostiene los programas.

Un segundo fin se ubica en la dimensión de la cultura. La educación transmite cultura, valores culturales modos de conducta de la sociedad (Ottaway, 1980).la sociedad asegura los modos tradicionales de vida; pero también la sociedad necesita preparar fuerza creadora, de pensamiento crítico, inspiradora de cambios, siendo la visión de estar en una constante de nuevas formas de sociedad y culturas.

Para Freire, el fin principal de la educación es el acto de libertad, el cual lo define como un proceso de educación en colectivo, ya que nadie educa a nadie, ni nadie se educa solo, sino que los hombres se educan en comunión (Freire, op cit.). La educación desarrolla un factor político que está presidido por un sector de clase dominantes que interviene en las conciencias de las personas y los colectivos, por lo tanto la educación debe tener un fin liberador permanente de las masa oprimidas, es un mecanismo de transformación de la realidad que alcanza lo social, cultural, económico, político e ideológico.

Para Maritain, destaca por sobre todas las cosas que el principal fin de la educación está en el hombre, la persona (Maritain, op cit.); y esto es la causa primera por la virtud de la educación. Enfatiza el autor que en muchas ocasiones el educador se olvida que en el aula se encuentra con personas, importando más los contenidos y desplazando a un segundo plano las capacidades de las personas.

NOTAS

(1) Que la educación se instale en la dimensión de adaptabilidad en la sociedad ubica al concepto en una dimensión de ontogénesis, pues la persona se educa en cuanto es persona en medio de un sistema sociocultural y en el mundo que lo rodea.

(2) La crítica a la educación de la clase dominante tiene una salida que la alternativa que los hijos de la clase obrera tienen que formarse con la misma clase obrera, pues el obrero tienen en sus manos su destino, añadiendo que la educación es una condición moral de la clase trabajadora.

(3) Uno de los dilemas constante que plantea la UNESCO es responder a los desafíos a que se ve enfrentada la educación en el mundo, a raíz de los enormes cambios experimentados por la humanidad, conforme a este planteamiento es que se crean comisiones internacionales para reflexionar y debatir sobre la temáticas de la educación y otros temas.

En la introducción del informe referido afirma que al comenzar el nuevo siglo existen una serie de tensiones que la educación debe afrontar, entre estas encontramos las siguientes:

- la tensión entre lo universal y lo singular, entre lo mundial y lo local.

- La tensión entre tradición y modernidad, entre el desarrollo de nuevos conocimientos y la capacidad de asimilación que tiene el ser humano.

- La tensión que se produce entre lo espiritual y lo material.

Según este informe, la educación debe estructurar en torno a pilares que dan respuesta a la problemática diagnosticada.

(4) En los planteamientos de Gramsci, el autor intenta sobrepasar una enseñanza en la cual la memoria tenía un rol preponderante (aspecto dogmático), para entrar un una etapa donde se insiste en lo creativo.

(5) El concepto de educación será entendido como todo aquello que la persona aprende desde que nace hasta que muere.

jueves, 17 de mayo de 2007

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE EN ADULTOS.


ASPECTOS PSICOSOCIALES

ASPECTOS PSICOSOCIALES

Luego de haber evidenciado las vertientes de educación de adultos, encontramos prudente adentrarnos en conocer ¿que es lo que se interviene cuando se trabaja con adultos?, la respuesta sería un tanto fácil: un cambio. Aquí no seguimos preguntando ¿un cambio de qué?, sino más bien damos el giro y preguntamos ¿cómo el adulto logra el cambio?

Las primeras aproximaciones la encontramos en Paulo Freire; sus postulados radican en asumir la experiencia como eje principal de educación y transferencia de conocimientos, desde ahí se aproxima en la construcción del método psicosocial de alfabetización. Es una contribución a la recuperación de la palabra que se encuentra sumergida en la base social y cultural de las comunidades.

Para un grupo de personas que muestra un cambio cualitativo que la educación representa respecto de otros estilos es que ella aborda problemas específicos, cuestiones que hacen a necesidades concretas de los grupos con los que se trabaja; que, a diferencia de otros tipos de educación, ella toma como eje fundamental a los sujetos de la actividad. En este sentido se dice que la educación no formal es y debe ser “a la medida”, con gran flexibilidad, sin ataduras, capaz de mutar por los sujetos beneficiarios. Busca unidad entre el pensamiento y la acción, fortaleciendo la experiencia a partir del diálogo de las relaciones entre el grupo(Vigil C. 1991, CELAM-ISPAJ 1994).

Otra importante característica de la transferencia de conocimientos en el adulto es la calidad de protagonista y la consideración de elementos participativos el que nace a partir de la voluntad para los procesos que se llevan a efecto.

La participación y la voluntad son las caras de una moneda, produce una relación de producción-gratificación, interés-acción. Esto permite comprender con mayor propiedad la autonomía para la transferencia de conocimientos a partir de la noción de apropiación” (Voccaro L. PIIE 1989:11).

La primera idea de apropiación radica en la estrategia del educador que orienta las acciones en el entendido que sugiere para qué actuar y cómo hacerlo. Dice que es la primera posición para conducir a la autonomía, facilitando la adaptación y aceptación de sus pares.

El para qué actuar, está dado en razón de las primeras negociaciones que se obtienen entre el educador y el grupo. El cómo hacerlo, se presenta una vez logrado confianza mínima entre el educador con grupo.

En la acción del hombre, conciente o inconsciente, algo de su interior se evidencia en su exterior. Los verbos que denotan acción significan que el hombre está en movimiento, plasmado en cada instante una manera de ser, un estilo personal, un modo muy particular en que se impregnen las concepciones acerca de la vida, sus opiniones, su percepción acerca del mundo.

En la acción es el hombre en su totalidad quien se compromete. Entra en movimiento. De esa manera se produce una catarsis que es una liberación de energías, una descarga de tensiones, energías, una descarga de tensiones que producen la necesaria armonía de cada ser (CIDE 1976).

No existe acción neutra, toda acción apunta en alguna dirección: premeditada o imprevista, la dirección siempre existe. Alguien o algo es alcanzado por la acción. Es el adulto que prepara la acción para algo, y ese algo muchas veces involucra a otros en las relaciones cotidianas.

Por otra parte encontramos que de las “Representaciones Sociales” que tiene por principal función el integrar la novedad a los procesos de conciencia.

Ibáñez (1988), define a las Representaciones Sociales como una manera de interpretar y pensar nuestra realidad; y agrega: es un conocimiento de sentido común, se construye a partir de nuestras informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento (Ibáñez I. 1988). La definición se complementa añadiendo tres ejes fundamentales:

1.- El fondo cultural: aparece la “Novedad” está en pugna con las raíces estructurales preconcebidas por las personas (del grupo), ya que se empiezan una nueva valoración, los cuales van adquiriendo elementos cognitivos y afectivos. Dicho de otra manera, la “novedad” se enfrenta a las estructuras ideológicas de las personas, aparece un nuevo orden y jerarquía entre las actitudes. Puede ocurrir que este momento (frente a la novedad) se empiezan a dar contradicciones con un sistema de valores individuales y sociales, las creencias ya no son las mismas para todos.

La Novedad se consolida cuando se unen tres factores: Lo afectivo, lo conductual y lo cognitivo (sentir, actuar y pensar); la conjugación de estos tres permitirán una actitud de aceptación o rechazo frente a la novedad.

2.- La Objetivación y Anclaje: para que la novedad de las personas se “integre”, se hace necesario la objetivación: ésta se logra a partir de la información que se obtiene en el conocimiento de diferentes formas, ya sea a través del juego, de factores políticos, de sobrevivencia, lo importante es que la Novedad trascienda a convertirse en un elemento estable en la persona, es decir, de sentido común.

En razón del anclaje: se define como un concepto en estabilidad y permanencia al sistema de pensamientos, creando nuevas categorías y esquemas mentales (Ibáñez I. 1988). Por lo tanto, el anclaje y la objetivación van a permitir que, la novedad en las personas, se transforme en la adaptación a la sobrevivencia, a una nueva forma de convivir, de relacionarse, incorporar nuevos elementos que por ser novedosos, presentan un tiempo de vida ilimitado, pues pasan a convertirse en elementos estables de la persona y el grupo.

3.- Los procesos de Comunicación: la comunicación la vamos a entender como verbal y gestual; la verbal va a estar limitada por las expresiones vocales concretas que se realicen en las interrelaciones de las personas, esta puede darse en razón de la convivencia cotidiana, amenazas y sobrevivencia. Por su parte, la comunicación gestual se ubica en la dimensión de lo cultural. No tan solo a las palabras que se expresan, motivan interpretaciones cognitivas; por el contrario, encontramos que los adultos se empiezan a identificar con factores comunes, asumiendo concepciones de poder y de sobrevivencia(Ibáñez I. 1988). La comunicación va a ser entendida a partir de la dinámica que desarrolla al grupo al cual se está observando. Para los adultos la comunicación está referida fundamentalmente al análisis, ya que significa imponer sistemas que permita instalar posiciones frente a los ambientes de novedad constante.

El texto de Ibáñez destaca que:

En los procesos de comunicación social es donde se originan principalmente la construcción de las representaciones sociales”. Considerando que la teoría de las representaciones sociales constituye tan sólo una manera particular de enfocar la construcción social de la realidad.

Es por esto la importancia de los medios de comunicación, que desempañan un papel fundamental en la conformación de la visión de la realidad que tienen las personas sometidas a su influencia. Además señala que las conversaciones cotidianas (en casa, trabajo en el cine, etc, oímos o entablamos conversaciones habitualmente intrascendentes, más o menos convencionales y ritualizadas más o menos prolongadas) no solamente afloran representaciones sociales sino que en ellas se constituyen literalmente las representaciones sociales.

Según Martín-Baró(1989):

“La conversación constituye una continua y repetida aportación de materiales para formar representaciones sociales”.

Siendo los contenidos y contextos convencionales distintos para los diversos grupos sociales dando origen a representaciones sociales dispares.

Las comunicaciones sociales se deben dar en un contexto amplio de representaciones compartidas, por lo tanto las conversaciones necesitan un amplio marco referencial que sea común a los diversos interlocutores para que puedan brotar con la espontaneidad, la fluidez y la ausencia de formalización que les caracteriza.

En la medida en que crean una visión compartida de la realidad y un marco referencial común, las representaciones sociales posibilitan, entre otros muchos procesos sociales, el proceso de las conversaciones cotidianas.

De acuerdo Martín-Baró las representaciones sociales desempeñan un papel capital en la comunicación social, de poder y división de subgrupos y grupos insertos en sistemas.

“Los intercambios verbales de la vida cotidiana exigen algo más que la utilización de un mismo código lingüístico. Exigen que se comparta un mismo trasfondo de representaciones sociales, aunque sea para expresar posturas contrapuestas” (Ibid: 192).

Los adultos de acuerdo a sus representaciones sociales se organizan adquiriendo normas y reglas de convivencia imitando a las aprendidas en sus hogares (procesos de socialización), acciones que permitirá sobrevivir en las conversaciones cotidianas.

También resulta interesante atender el proceso de las representaciones sociales, ya que ahí se ubican los cambios reales de las personas (de los adultos). Por lo tanto la relación directa es asumir las representaciones sociales a partir del enunciado de la experiencia en grupos de trabajo o similares.

LOS ERRORES DE LA EDUCACIÓN


LOS ERRORES DE LA EDUCACIÓN

Las reflexiones desde la perspectiva de Jacques Maritain

La tesis de Jacques Maritain, el que menciona siete errores que se cometen en el proceso educativo de enseñanza / aprendizaje.(Maritain J. 1981), nos permite ilustrar una breve reflexión que, en la actualidad educativa formal y no formal, cabe traerla a la palestra de los métodos y metodología de enseñanza.

Primer error: DESCONOCIMIENTO DEL FIN

El perfeccionamiento científico de los medios y de los métodos pedagógicos es en si mismo un evidente progreso cotidiano; pero cuando más importancia va adquiriendo, tanto mayor necesidad hay de que simultáneamente vaya creciendo la sabiduría práctica y el impulso dinámico hacia el fin que se persigue que no es otra cosa que la persona del educando.

Segundo error: FALSAS IDEAS RESPECTO DEL FIN.

No consiste en el olvido de la finalidad, sino en falsas o incompletas ideas respecto a la naturaleza del fin. El autor cita la siguiente frase: la tarea de la educación es a la vez más grande, más misteriosa y, en cierto sentido, más humilde de lo que muchos imaginan.

Si el primer fin de la educación radica en la persona, la educación no puede desconocer los problemas y dificultades que afectas a la persona.

Tercer error: EL PRAGMATISMO

Insistir sobre la importancia de la acción en la praxis, es excelente fundamento bajo más de un aspecto, porque la vida es acción, más la acción y la praxis tienden a un fin, a un objetivo determinante sin el cual pierden su dirección y su vitalidad. La educación es más que un órgano que de respuesta a las estimulaciones, es más que pregunta respuesta.

Cuarto error: EL SOCIOLOGISMO

El fin de la educación no consiste en apartar a la educación del hombre, a la educación de la comunidad, a la comunidad de los problemas, es un error que obvia a la persona de todo análisis, desplaza a la figura del educando quien es el pilar y sostén de la sociedad y de la educación como proceso.

Quinto error: EL INTELECTUALISMO

Se presenta de dos formas, la primera pone de manifiesto el perfeccionamiento de la retórica, ubicándose en un nivel escolástico de los inicios de la educación burguesa y religiosa. La segunda forma es la visión práctica y técnica de la inteligencia, busca una especialización científica y técnica operativa.

Sexto error: EL VOLUNTARISMO

Hace de la inteligencia una esclava de la voluntad, desplazando a la persona a un factor racional para que pueda desarrollar las capacidades naturales inmersas en las mentes. Esta visión se conjuga con la experticia de los niveles técnicos.

Séptimo error: TODO PUEDE SER APRENDIDO

La premisa la definimos como que no todo puede aprenderse, confundiendo las capacidades personales de nivel científico y técnico. Cada persona está invitada a aprender, pero la realidad nos dice que el universo del aprendizaje es imposible de ser conocido. Más aun el educador invita a estudiar y memorizar, dejando de lado los fines de la educación y preocupándose por evaluaciones métricas que desconocen la persona con sus reales capacidades.

De la visión anterior, se puede destacar lo complicado que resulta definir, tanto el concepto adulto como el concepto educación y la presencia de singularidades oportunas al momento de definir los temas generadores de la presente tesis.

El adulto resulta ser un concepto que responde a contextos y coyunturas determinadas, no es una definición de diccionario, ni de ley, sino que también alcanza y prevalece un entendimiento cultural del término, el término adulto lo entendemos a partir de un discernimiento, estado cognitivo que permite trabajar con metodologías de educación de adulto.

La educación de adultos invita a conocer la particularidad de ambos conceptos asociados. Logran una dualidad que se hace refleja de en la educación no formal.

El concepto educación se instala como un término policénico, difícil de definirlo a primeras luces; sin embargo, cada autor citado aporta con una idea diferente a la riqueza de su término, donde cada enunciación se ubica en un sector ideológico de la sociedad, por lo tanto, el primer alcance que hacemos al término radica en el abanico de definiciones que observamos: el materialismo histórico y dialéctico, el estructuralismo y el neoestructuralismo que se da con las orientaciones de la UNESCO y la mirada de cristiana demócrata. Tres posiciones que si bien son confrontadas en la teoría y la praxis, enriquecen la discusión realizada al respecto.

Una mirada un tanto diferente de la ya mencionadas dice que la educación debería enseñaros el modo de estar siempre enamorados y de qué nos deberíamos enamorar, la educación debería poseer la virtud de atender a la felicidad, si bien estas características se alcanzan en la praxis, ¿cuál es el inconveniente de sustentar una definición de este tipo?. La verdad que una definición de este calibre apunta a fijar una praxis en la militancia por la práctica de la educación y no tan solo por aspectos solitarios que alcanza su terminología.

Posterior a estas definiciones redactamos los tipos de educación: la educación formal, informal y no formal. Esta última es la que nos orienta la tesis y la práctica profesional. La educación no formal debe darse en el mundo adulto, se ubica fuera de toda estructura sistémica de enseñanza, no por ello menos válida; es una instancia que sobrevive gracias a las voluntades del mundo adulto por participar de diferentes iniciativas que se ofrecen en las comunidades.

Incluir los fines de la educación y los errores que esta, permite dar cuenta de una complementariedad del concepto de educación que veníamos repasando. Sin embargo apunta a la praxis de los educadores que intervienen en la transferencia de conocimientos, o en su defecto en la animación de la comunidad. Servirá para un análisis de las prácticas de educación de adultos, observar las políticas sociales y los programas con los cuales se sostiene la educación en el mundo adulto.

Podemos dar cuenta que el primer momento de este artículo damos cuenta de una finalidad: permanente estado de libertad frente a la ignorancia, es decir, mantenernos siempre atentos al entorno de la realidad que nos rodea, atender una actitud de aleta frente a todos los actores sociales; todo esto se enmarca desde una mirada del mundo adulto.

Por lo tanto, un error de nuestro quehacer sería mantenerse en una actitud de educador frente a la definición de adultos, de nuestros pares; la actitud de educador se manifiesta como un orden omnipotente, es asumir una actitud de sabiduría.

miércoles, 18 de abril de 2007

de la Corrupción a la Transparencia y Rendición de Cuentas


De la Corrupción a la Transparencia y Rendición de Cuentas.

Para que exista corrupción se necesitan dos actores.

(Documento para publicación)

El último año, año de elecciones en la gran mayoría de los países del continente, he observado que han criticado, opositores y medios de comunicación principalmente, presuntos y comprobados actos de corrupción, pidiendo cabezas, cárcel e incluso muerte, en Chile se evidenció el caso Riggs con el Dictador Agusto Pinochet, los dirigentes del PT en Brasil, la criticada campaña del terror en Nicaragua, Costa Rica, México y Venezuela.

La corrupción ha sido objeto de múltiples fracasos personales, institucionales y de Estado, muchos alegamos que se están haciendo las cosas mal, pero no proponemos, ni pensamos críticamente el asunto, sino más bien participamos de la cultura conformista. Por su parte, muchas veces expresamos tener amigos, cuñas, pitutos, ayudas… que pueden ayudarnos para acelerar trámites o conseguir algún trabajo o bien ganar una licitación. Desde la Psicología Política, hablamos de Códigos de Reserva, los cuales son prudentes, silenciosos, de pasillo, de un café, entre otras prácticas que poco o nunca son publicadas.

El año 2005, dirigí una investigación osada, con grandes inconvenientes, arriesgando mi seguridad personal, incluso siendo amenazado por varios sectores. El estudio dio cuenta de “Cómo se produce la corrupción en la generalidad de la estructura social” y No quien es corrupto, ni como lo hizo.

Al explicar el alcance del estudio cualitativo - exploratorio, muchos quisieron participar, la muestra alcanzó a 80 instituciones, entre las que se cuentan instituciones de gobierno, autónomas, ONGs, empresas nacional y transnacionales, sindicatos, colegios profesionales, embajadas, organismos de cooperación internacional e iglesia; sumando un total de 150 personas definidas como informantes claves, en su mayoría directores de departamento, encargados de proveeduría y departamento legal; aplicando un instrumento con preguntas abiertas semi-estructurado.

A continuación presentamos los principales resultados del estudio, el cual significó ampliar el significado del flagelo de la corrupción.

La primera exhortación es el cambio semántico, pasar de la política de anticorrupción a una praxis de la Transparencia y la Rendición de Cuentas, de esta manera pasamos de un concepto degradado, gastado y muchas veces de uso común; es un concepto que tiene a responsabilizar a personas individuales, es sinónimo de oscuridad, de enredos y de poder. Debemos asumir una concepción de Transparencia como práctica ideológica, teleológica y si se quiere, romántica.

La transparencia es una invitación a responsabilizar al conjunto de la ciudadanía, a construir sociedad por la vía de la verdad, del honor, de poner los mecanismos en el desarrollo organizacional de cada una de las instituciones, de asumir una toma de decisiones asertiva y efectiva a favor del bien común de la ciudadanía. Por su parte las Rendiciones de Cuentas es una práctica que debe “ponerse de moda”, la declaración de bienes, los estados de cumplimiento en virtud de los compromisos asumidos en las campañas políticas, cumplir con los planes operativos, con la misión, la visión y los objetivos planteados para la gestión: es un concepto que define cómo se están invirtiendo los recursos, los impuestos, las donaciones, en definitiva es la tangibilización de la gestión, es la comprobación objetiva de las acciones emprendidas.

El corazón del acto corrupto se identifica en los procesos de contratación administrativa y de servicios profesionales, este acto por si mismo se consagra en una deficiente práctica, procedimientos con vacíos legales y vicios administrativos; es un acto magno donde se conjugan términos de referencia, promoción, criterios de selección, garantías, ejecución de acciones y comprobación de la misma.

La incertidumbre aparece cuando nos damos cuenta que son muchos los encargados de departamentos de proveeduría y similares, que nunca han recibido formación, la práctica los ha empoderado; otros que habiendo recibido formación no han sido escuchados por sus pares y superiores; otro sector entiende que este aspecto es un área de poder y autoridad.

La contratación administrativa y de servicios, tiene una práctica operativa, donde se identifica como “la ventanilla”, lugar donde se relacionan directamente con los actores de un proceso; otro tipo de relación se establece a “nivel gerencial”, instancia que toma decisiones, mantienen relaciones interinstitucionales y evaluadora de procesos. Tanto en nivel operativo y gerencial dan cuenta de actos corruptos, son las vías del “cómo se está dando la falta de transparencia en los procesos de contratación administrativa”.

Si nuestro análisis lo detenemos aquí, no tendría mayor interés; incluso este acápite es de cultura general, sin embargo el estudio reveló cinco (5) dimensiones que tiene el acto corrupto.

Aspectos socioculturales: cuando observamos el análisis del discurso de la comunidad en general… se expresa diciendo: todos esos son uno corruptos… cuando una persona o institución pierde una licitación, la primera expresión es: estaba arreglado de antes… El acto corrupto está implícito en el sistema social, en el quehacer de la práctica administrativa, siempre habrá una excepción, una segunda vía, es parte de la socialización primaria y secundaria, se está volviendo inherente a los comentarios de docentes, en los bares, es parte de la reflexión cotidiana, se encuentra plasmado en el “arjé” de la experiencia.

Aspectos Educativos: ¿Quién se hace cargo de la formación en transparencia y rendición de cuentas? Los actos corruptos se deben corregir en forma a priori, y la responsabilidad no radica en los sectores de poder, sino en la educación, en concreto de la educación superior. Las universidades, tienen la responsabilidad y el deber de hacer investigación, cambiar curriculum, preocuparse por la deontología (ética llevada a la práctica profesional). Todos los profesionales compiten por un puesto, en consultorías, licitaciones y la formación académica no alcanza a ese nivel de capacitación. Incluso los abogados deben invertir en especializaciones y maestría para litigar al referente.

Cultura Organizacional: menos del 10% de las instituciones consultadas mantenían una planificación estratégica permanente, impregnando a sus funcionarios de las metas y objetivos que deben alcanzar; pero la realidad mencionó que son muchas las organizaciones que tienen su plan estratégico y operativo, pero que funcionan de acuerdo a la demanda, las necesidades, que están siendo universales en el tratamiento de la gestión organizacional. El 100% de las entidades mantienen funciones jerárquicas, manifestando que concentran el poder en pocos miembros; el análisis de funciones está dado a nivel gerencial, añadiendo que muchos no cuentan con manuales de procedimientos frente a la ausencia de funcionarios.

A nivel Estatal, importante resultó la moción de cuestionar “la plaza laboral”, con una gran disposición a eliminarla, y constituirla por desempeño calificado. Por lo tanto, la cultura organizacional podría estar generando momentos que favorecen la corrupción, los puestos eternos (la permanencia), el olvido o desinterés por trabajar aisladamente de la planificación estratégica y el acomodo al desempeño del funcionario; se están convirtiendo en la promoción urgente de cambios de la gestión administrativa; capacitando a empleados, promoviendo el desempaño y asumiendo más responsabilidad compensado con mejores salarios, entre otras acciones que van destinadas a mejorar la atención del servicio y la calidad laboral.

Aspectos de Política: existe la hipótesis (mito urbano) que todos los actores políticos con corruptos, ya lo mencionábamos en los aspectos socioculturales. Sin embargo para sorpresa del estudio, las opiniones y percepciones dan cuenta que la real preocupación por este aspecto, radica en que la clase política debe estar consagrada a su status quo, separando este segmento de la clase económica y de la clase académica. Por ello los sectores políticos deben recibir capacitación del rol legislativo que les es propio, deben asumir que el (hombre y mujer) obrero, docente, abogado, agricultor, dirigente, entre otros participan del arte de la política. Cuando asumen un puesto político, sus esperanzan están puestas con las mejores intenciones, desconociendo la cultura parlamentaria, estatal o de alcaldía. Aquí se concentra un vacío que puede dar origen a los actos de corrupción.

Por su parte, los sectores políticos locales, se definen como administradores locales, desplazando el concepto de Gobierno Local. Son sectores con poca autonomía, con falta de creatividad para el diseño de presupuestos participativos, están recibiendo demandas en las acciones en conjunto con la comunidad, es otro camino para incurrir en corrupción.

Otra observación que hacemos al aspecto político, es la segregación que hace el sector empresario de este rol, creando una división con relaciones financieras; sin embargo, las reflexiones nos proporcionan la certeza que estos actores también son políticos, negocian, dictan directrices, se relaciones con opositores, crean concertación. Este mismo análisis se relaciona con el rol que cumple la iglesia, los y las jefes y jefas de familia, los docentes, entre otros, todos somos actores políticos en el sistema sociocultural que representamos.

Si entendemos que el aspecto político está sesgado a una clase legislativa reducida de ciudadanos representativos, entonces ¿quien asume la administración de un país, de una empresa, de un hogar?, nos enfrentamos a una exhortación de fondo. Para enfrentar los actos de corrupción, todos son responsables de fiscalizar, criticar, opinar y sugerir, todos estamos invitados a pedir rendición de cuentas por las personas que votamos, a la autoridad. Por tanto, la transparencia se inicia en el hogar, en el trabajo, en la dirigencia, debiendo asumir la estructura política como un acto de honor y sacrificio a ejemplo de un buen padre de familia.

Aspectos Económicos: el acto de corrupción lleva implícito un factor monetario, tanto en papel moneda, como en favores, viajes, vacaciones, entre otros aspectos que salieron a la luz pública. Ya no es necesario pagar por recibir privilegios, los hijos, nietos, abuelos, amigos pueden ser beneficiados por los actos de corrupción. Por esta razón hacemos un llamado urgente a entender que, para que exista corrupción se necesitan dos actores, los que asumen un mismo grado de responsabilidad ilícito. El empresario es el que colocador y el Estado, en la ventanilla o gerencia, es el captador de dineros (o favores). Es un círculo que se inicia conscientemente, con voluntad para alterar la transparencia y adecuar la rendición de cuentas.

Una reflexión final al respecto dice relación con la real preocupación de las universidades por este tema, no es un tema coyuntural, sino que siempre ha estado presente en nuestro desarrollo personal, entender que todos somos animales políticos y que siempre tendremos que gobernar aspectos de la vida diaria, familia, economía del hogar, un departamento, una empresa, entre otros que las academias deben asumir como praxis del conocimiento.

Cuando entendemos cómo se produce la corrupción, entendemos que nos enfrentamos a un problema de sociedad, la representación de la viveza y oportunismo entre una empresa y el Estado, no es más que la presentación de los cánones educaciones, de las relaciones en el hogar, del comportamiento de la iglesia (se sus consagrados) con el compromiso del evangelio. Hablar de corrupción es crear una cultura de pesimismo, por eso quiero concluir este artículo entendiendo que para enfrentar los procesos de corrupción debemos creer en nuestros sueños, debemos imitar lo bueno, creer en la cooperación, en la solidaridad, en la responsabilidad social, en fin debemos mantenernos firmes en las convicciones personales, en la ideología, en la identificación, la pertenencia y la responsabilidad con la fuente de trabajo…

Debemos dejar el mundo mejor de cómo lo encontramos.

martes, 17 de abril de 2007

Matríz Lógica para la Investigación Social


La matriz lógica, responde a una necesidad que por mucho tiempo observé en estudiantes de educación superior, tanto en niveles de bachiller, licenciatura y maestría

Por lo tanto, lo definimos como un documento de trabajo para docencia universitaria; permite tener una visión integral de la lógica del proceso de investigación social y la relación de los momentos del método científico.

Las fechas rojas destacan la "pregunta de investigación", la cual se les exige a los alumnos al inicio de un proceso de investigación, pero que muchas veces los estudiantes no logran entender ¿para qué se usa? o ¿cuál es su relevancia?

Una segunda fecha es la azul, "los objetivos" sobre todo los "objetivos específicos" los cuales deben manifestarse en algún momento, dar cuenta si se alcanzaron; por lo tanto es prudente que se destaque la relación.


En una estructura similar aparace la fecha verde, "las hipótesis" las que deben ser confirmadas o refutadas en el proceso de investigación.

La fecha de color lila "Operacionalización de variables" nos permitirá crear el instrumento de recolección de la información y se incorpora en el anexo.

La fecha de color negro dice relación con la "triangulación de la información", la que ayudará a presentan los datos, fundamentas los hallazgos y las conclusiones.

La triangulación nos permite tener claridad en el desarrollo de la II parte de una investigación, ya que el Marco Teórico desarrolla constructos, los cuales permiten una relación y una correlación con el dato proporcionado por el instrumento, estos dos aspectos influirán en el investigador(a) (estudiante) para que logre una redacción fundamentada, científica y eficaz.